Para buscar un texto en el blog:

jueves, 18 de diciembre de 2008

Migrantes



"La gente se cambia de país porque la ansiedad la acaba desgastando. Porque le corroe la sensación de que por mucho que trabaje, sus esfuerzos serán infructuosos, y que lo que ha construido durante un año será derribado por otros en un solo día. Porque ven un futuro atascado y aunque ellos tal vez salgan ilesos, sus hijos no. Porque creen que nada va a cambiar, que la felicidad y la prosperidad no son alcanzables sino en otro lugar."

Yann Martel, "Vida de Pi"

Ya he contado en la primer entrada del blog (Presentación) mi situación personal de migrante de Argentina a España, por eso me limitaré a ese movimiento migratorio en especial, aunque debemos reconocer que cada vez crece más y más la necesidad de hacer realidad el reclamo de que "no existan fronteras". La Europa hoy desarrollada cierra sus puertas a aquellos que vienen de países que hace menos de un siglo acogieron sin limitaciones a sus hijos, que expulsaban las guerras, pestes y hambrunas. Les dieron la posibilidad de instalarse, trabajar y crecer sin ponerles trabas.

Hay una parte de mi historia que me faltaba contar.
Mi padre perdió al suyo siendo muy pequeño. Era un humilde pescador gallego que murió en un naufragio, una historia sencilla. Pero su viuda, con tres hijos no tenía cómo sobrevivir (mediados de las década de 1920) en una aldea de pescadores en la costa gallega (Betanzos).
No le quedó otra opción que emigrar a Argentina, con su hija mayor. Así pudieron trabajar ambas en servicio doméstico. Su dos hijos menores quedaron al cuidado de familiares. Justamente, mi padre (el menor de todos ellos) siempre reconoció que su verdadera madre había sido esa tía (Farruca) que lo crió desde que era un bebé. Siempre recuerda que una de sus tareas asignadas, apenas aprendió a caminar, era levantarse muy temprano a recoger los peces que habían quedado atrapados por la bajante de la marea.
Esa abuela gallega, (a la que siempre conocí pequeñita, robusta, siempre vestida de negro, y con una vitalidad y energía envidiable, que se nos fue con 88 años, todos sus dientes y que hasta un par de semanas antes de morir daba vuelta la casa ella sola) pudo trabajar sin problemas, ahorrar hasta poder llevar con ella al segundo de sus hijos y luego al menor (mi padre).
Eran épocas en que Argentina los recibía con los brazos abiertos.
Mi padre llegó justo para comenzar su escuela primaria, que tuvo que ser en un internado, ya que su madre seguía trabajando "cama adentro". De pre-adolescente, apenas salido del internado comenzó a trabajar (nadie le pidió ningún permiso especial). Trabajó toda su vida, hasta jubilarse y también después de esa jubilación.
Y fue al jubilarse donde se encontró con una sorpresa: había llegado como polizón, no tenía ningún documento que acreditara su entrada al país, no figuraba en la lista de pasajeros del buque que lo llevó. Solo pudo demostrar su estadía en Argentina con los registros del internado y sus posteriores empleos.
Aún así no tuvo obstáculos para obtener su jubilación. Y seguir trabajando mientras su salud se lo permitió.
Hoy, con sus 85 años está ya achacoso y delicado, pero con toda su lucidez. Y es esa lucidez la que aún le permite decir que se siente más argentino que muchos argentinos nativos. ¿Porqué?, se partió la espalda trabajando toda su vida (a los 14 años era el galleguito rubio con la canasta de reparto del almacén a la espalda, haciendo los repartos a domicilio) y nunca renegó de esa tierra que le permitió lo que su patria le hubiese negado.
No emigró por la Guerra Civil, salió de España bastante antes de esa negra noche.
Y nunca volvió a ver su lugar de origen, su aldea en esa playa de la que recogía peces atrapados en las charcas.
Lo que pudimos averiguar desde aquí es que ya no existe, no era siquiera un pueblo, solo un caserío en la playa, que el tiempo arrasó y hoy es zona de urbanizaciones de lujo.

Me imagino (aunque él jamás lo ha dicho) que piensa que finalmente su hijo y el mayor de sus nietos lograron hacer ese camino de regreso que él nunca hizo.

Un origen parecido es el de mi madre, hija de un andalúz emigrado de pequeño y de una gallega que también llegó a Argentina con muy pocos años a cuestas.

Así que creo que nadie puede dudar del origen de mi sangre ... ¿no?

Esa era la parte que me faltaba contar de mi historia de "migrante", soy el que cerró el círculo familiar.

Por eso especialmente hoy quiero poner algo de información sobre el tema. Solo links, sin comentarlos. Es un simple intento de darle información y herramientas a quienes estén intentando o pensando intentar la misma aventura.

Guía práctica para iniciar los trámites de la nacionalidad española
Clarín.com 18-12-08

Inmigrantes en españa
www.060.es/inmigrantes

Inmigrantes en España
www.euroresidentes.com

Casa Argentina en Madrid
En este último sitio, al que tuvimos la buena fortuna de acercarnos, hemos recibido una invalorable ayuda y orientación.

jueves, 27 de noviembre de 2008

¿Solo dos?

Hay fechas y fechas. Muchas de ellas acostumbramos destacarlas porque conmemoramos hechos pasados.
Entre otros acontecimientos, puede ser un cumpleaños o un aniversario.
Los cumpleaños son indiscutibles, podemos dar fe de una fecha exacta (salvo contadísimas y muy raras excepciones).

Pero, ¿y los aniversarios? Para muchos de ellos también podemos dar fe de fechas exactas. Allí está nuestra memoria (e incluso algunos registros documentales) que eliminan cualquier duda.
Pero hay otros que, aunque tengan esa exactitud, tenemos todo el derecho del mundo para ponerlos en duda.

En estos días (exactamente el sábado 29-11) se cumple el aniversario de nuestro casamiento, pero…. veamos un poco la historia.

Primero: ¿cuándo nos conocimos?
No lo sabemos. Aunque suene extraño, es así. Sabemos que hubo un momento en que coincidimos laboralmente (ella como empleada y yo como colaborador externo) en un estudio contable.
¿En qué fecha?, no lo sabemos. Ella se incorporó allá por fines del 78, principios del 79, y yo tenía contactos esporádicos con el estudio desde esa misma época. Seguramente nos habremos encontrado por primera vez en algún momento a lo largo del 78 ó 79, no tenemos registro del momento.
Ese vínculo “profesional” se mantuvo durante muchos años. Por épocas nos veíamos a menudo, y en otras épocas no teníamos ningún contacto, siempre dependiendo de mis ocasionales colaboraciones con el estudio, hasta que en el 92 dejó el estudio.
A partir de ahí perdimos ese contacto, excepto un breve encuentro a mediados del 93.

Hasta mi separación en enero’97.

Un mes y medio después busqué y rebusqué una tarjeta suya que sabía que tenía. Como corresponde a un súbdito de Murphy, la tarjeta no apareció hasta unos días después de que buscara el teléfono de sus padres en la guía.
Bastó una llamada para retomar el contacto, otra llamada suya y un encuentro unos pocos días después.

Y entonces sí, tenemos una fecha exacta de cuándo comenzó nuestra relación, un 23 de febrero; unos 17 ó 18 años después de conocernos. Y puedo asegurar que nos abocamos concienzudamente a recuperar el tiempo.

Pero seguimos sin saber qué día podemos decir “hoy hace x años que nos conocimos”, nos falta un aniversario.

Segundo: ¿convivencia sin casamiento?
Pues sí, seis meses después decidimos que queríamos compartir todo y lo pusimos en práctica. Era algo insalubre vivir separados por dos horas y media de viaje y pretender seguirnos viendo todos los días, eran 5 horas de viaje diarias ...
Un 16 de agosto es la fecha que podemos señalar como el día en que comenzamos nuestra vida en común.

Y quiero destacar que dije “convivencia sin casamiento”. Evité adrede usar la palabra matrimonio, por la sencilla razón que, para mí, el matrimonio es una ceremonia o pacto particular, personal e íntimo, con toda la carga afectiva y de propuesta de vida en común. En cambio el casamiento es la parte formal de esa ceremonia particular. Antes era normal que coincidan en el tiempo, hoy ya es menos habitual.

Tercero:
Dije al principio que nos casamos un 29 de noviembre. Y así fue, pero 9 años después…

¿Por qué? Es simple: me demandó un buen tiempo el divorcio, no solo por la gestión en sí misma, que tiene lo suyo, sino también porque no es gratis, ni precisamente muy accesible desde el punto de vista económico.
Lo pude completar casi sobre la fecha de mi viaje a España. Y allí se presentó otro problema, convalidar el divorcio en España para poder casarnos implicaba un trámite engorroso, largo y muy caro.

La solución llegó en un viaje a Argentina a fines de 2006.

En secreto (como es mi costumbre para estas cosas) averigüé en el Registro Civil de la provincia de Buenos Aires sobre los trámites para un casamiento. La respuesta me dejó helado, había que iniciarlo personalmente y no te daban fecha disponible para menos de dos o tres meses. La estadía prevista era de menos de un mes………. las cuentas no cerraban, llegaríamos el 11 de noviembre y pegábamos la vuelta el 1º de diciembre. Esos veinte días no alcanzarían.

Pero los escorpianos somos testarudos. Así es que, buscando, logré contactar por mail con la jefatura del Registro Civil en La Plata. Les expuse el caso y su respuesta fue asombrosa: “cuando esté en el país, venga a vernos y se lo solucionaremos”.
Y así fue, los visité en La Plata y en el momento llamaron al jefe del Registro Civil de Munro y le dijeron que nos diera una fecha dentro de nuestros límites de tiempo.

Quiero destacar mi eterno agradecimiento a la Dra. Patricia Palladino y su equipo de la Dirección Técnica, que me hicieron recuperar la confianza en la Administración Pública.

Consecuencia: en apenas tres o cuatro días tener que hacer aquello a lo que cualquier pareja “normal” le dedica varios meses: comunicárselo a la familia (con las consiguientes caras de “¿qué me estás contando?”); evidentemente no habría la celebración habitual, solo algo muy íntimo con la familia; también hubo que salir a comprar algo de ropa (uno no suele llevar ropa apropiada como para casarse cuando viaja de vacaciones) y un último inconveniente: los exámenes médicos demandarían un par de días más de los que disponíamos.
Por suerte, recordé que quien había sido mi dermatólogo trabajaba en el Hospital de Vicente López, y justamente estos exámenes dependen de Dermatología. Un llamado y una visita al hospital bastaron para tener los exámenes justo sobre la hora.

Todo tan apretado de tiempo que tuvimos que encargarle a una amiga que retirara el certificado de matrimonio y nos lo enviara por correo.

Y eso sí, se celebró con el pitufo presente:


Entonces, ahora estoy en una disyuntiva: Celebro el segundo aniversario siendo consciente de que celebramos el casamiento, ¿aunque el matrimonio lleve once?

Dos… once… o importa, dejo acá fe pública de que son los mejores que me tocaron vivir.

Blanca, te adoro
G
racias por esos años

Aunque algunas veces te preocupe


Otras te haga enojar


Y algunas logre robarte la mejor de las sonrisas


GRACIAS MI AMOR

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El pespa

Hace un tiempo, un conocido hizo que me desternillara de risa con una anécdota en un restaurante en Andalucía (no recuerdo en qué sitio exactamente).
Al preguntarle al camarero (mozo) que qué plato le recomendaba, le respondió que "el pespa". Después de preguntarle varias veces consiguió entender que "el pespa" era el "pez espada".

Cosa curiosa lo de las "lenguas" en España. Ya son conocidas las reivindicaciones de Cataluña, el País Vasco y Galicia. Ahora me sorprende Andalucía:

"«Nozotroh no ablamoh malamente kahteyano, ablamoh bien el andalú» Kon identidá propia. «Lah normah gráfikah ke ze prehentan en ehte dokumento zon, komo reza er zuhtítulo, una propuehta, abierta y flezible,paempezà a trabahà». Azí comienza la propuehta de normahortográfika pal andalú, elaborá por el ehkritorHuanPorrah, de la Zoziedá pal Ehtudio’el Andalú. Una beintena de perzonah trabaha en Andaluzía por «konzerbá nuehtro legao kurturá», azegura Guadalupe Bahkeh, de la zoziedá. «Keremoh azé dezaparezé la idea de ke lo andaluzeh ablamoh malamente el kahteyano. Ablamoh andalú», komenta. La Zoziedá ehtá kompuehta por ezkritoreh, antropólogoh, lingüihtah... Kada doh z’añoh ze reúne. La úrtima zita tubo lugá en Marxena (Zebiya), pa debatí propueztah rtográfikah elaboráh por argunoh de zuh integranteh."

Y no es joda, existe la "ZOZIEDÁ PAL EHTUDIO´EL ANDALÚ"
"En la Zoziedá pal Ehtudio´el Andalú (Z.E.A.) z´ahuntan un grupo´e perzonah de diferente formazión umaníhtika (filolohía, antropolohía, ihtoria, ehz.) ke biben endentro y huera d´Andaluzía y ke komparten una mihma preokupazión por er patrimonio linguíhtiko de nuehtra tierra.
Zuh z´ohetiboh irmediatoh zon: luxà enkontra´e loh prehuizioh k´otabía difikurtan el uzo normá del andalú, perkurà er rekonozimiento zoziá y ihtituzioná y entangariyà lah herramientah prezizah pa zu zehlío literario.
Lah tareah bázikah de l@h integranteh de la Zoziedá zon: ehtudià to lo referío a loh diferenteh dialehtoh andaluzeh, aprendè, ehparrià u difundì loh konozimientoh ezihtenteh y kontribuì aht´ande zea pozible a dezanxà y enrezià la konzienzia linguíhtika de zuh z´ablanteh. Azinah pueh, zuh laboreh prinzipaleh zerán:
La organizazión de kongrezoh zientífikoh y enkuentroh literarioh ande ze tome komo ehe d´análizih y tarea fundamentá el andalú
La kombokatoria d´ebentoh kurturaleh y zozialeh por la dihnifikazión y promozión del andalú
La publikazión de rebitah, libroh, prohpertoh y zitioh web arreglao a loh z´ohetiboh de la azoziazión"
Fuente: ZEA - Kién Zemoh

Intenten leerlo tal cual, y comprenderán cómo se oye a un andaluz.

Buenas noticias sobre SIDA

Algo a lo que me está empezando a acostumbrar la sanidad en España es la innovación y el avance en investigación.
Hoy me llega una muy buena noticia. La transcribo textual:

"Va a comenzar el primer ensayo de una vacuna española contra el sida, con la participación de los hospitales públicos Gregorio Marañón, de Madrid, y Clínic de Barcelona. Estos centros se encargarán de reclutar para el ensayo clínico en fase I a personas no infectadas por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), es decir, voluntarios sanos, para comprobar si la vacuna genera en el organismo una respuesta inmunológica de defensa frente al VIH.
Esta vacuna, desarrollada por el investigador Mariano Esteban, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido ya ampliamente probada en modelos animales y con excelentes resultados, hecho que ha animado a pasar a su estudio en voluntarios sanos. En la sede del hospital Clínic se presentarán mañana, martes, los primeros avances de este proyecto español que se emprende y que es pionero en sus características."
fuente: El.País.com 26-11-08

Y que conste que tanto los dos hospitales mencionados como el CSIC son estatales ........., sigo insistiendo en aquello de "distribuir adecuadamente los recursos y los esfuerzos"
Ojalá que finalmente se corone con el éxito este objetivo tan esperado. Aunque, si prospera, a los ocho años que demandó esta investigación habrá que sumar otros 10 años para finalizar los análisis.
A esta primera etapa le sigue otra en que se determina la dosis necesaria y luego la etapa final en que se prueba su eficacia.
Parece ser que existe otro estudio similar, que ya estaría en esa última etapa, en Tailandia, pero las publicaciones que encontré datan de más de 5 años.

"Hasta junio de 2008, España registró 634 casos de sida nuevos. Tres de cada cuatro son hombres. El año pasado fueron 1.345, un 21% menos que un año antes. Aun así, es uno de los países europeos en los que mayor incidencia tiene. El virus del sida se descubrió en 1981 y desde entonces ha matado a 25 millones de personas en todo el mundo. Actualmente se cobra la vida de tres millones de personas al año (1.500 en España, según el Ministerio de Sanidad), sobre todo en África. En todo el mundo hay 40 millones de infectados."

Un detalle a tener en cuenta, es que esta vacuna no evitaría la infección, pero si impediría el desarrollo de la enfermedad.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Las comparaciones son odiosas, pero ...

Después de un tiempo de "transplantarte" a otra realidad, es inevitable empezar a comparar los "antes" con los "ahora" y como parte de estas comparaciones también aparecen los "aquí" y los "allí".
A pesar de que los argentinos, y principalmente los porteños, son considerados como los más "europeos" de América Latina, y de la innegable herencia cultural española, hay innumerables diferencias. Quizás algún día me anime a tratar de escribir algo sobre esas diferencias.
Pero ahora lo que me moviliza es tratar de analizar otra comparación.
En el post sobre el Día Internacional de la Diabetes incluí una frase, a modo de conclusión final, donde decía "Se puede hacer bien las cosas, la cuestión es proponérselo y distribuir adecuadamente los recursos y los esfuerzos", y ahora me reafirmo en ello.
Desde el primer momento de mi llegada a España (concretamente a Madrid) me llamaron la atención cosas que me resultaban novedosas. No tardé mucho en empezar a pensar en porqué no se implantaban en Argentina. Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría (si no todos) los políticos argentinos han estado por aquí en alguna oportunidad.
Lo primero que me sorprendió fue el abono de transporte. Contrariamente a lo impuesto a Argentina por el FMI, aquí el transporte es casi todo estatal. Los autobuses urbanos, el metro y el ferrocarril de Cercanías. Solo he visto como servicio de empresas privadas el de transporte interurbano.
Y lo sorprendente es que existe un abono de transporte con el que, por el pago de una cifra mensual, se pueden hacer todos los viajes que uno quiera a lo largo de todo el mes, y utilizando los tres medios (autobuses, metro, cercanías). Lógicamente, para resolver el tema de tarifas, está diseñado un sistema de "coronas" que marcan distintas zonas en función de las distancias. Así, el abono de la zona "A" solo es válido dentro de esa zona, el "B1" es válido dentro de esa zona (que incluye la "A") y así sucesivamente.
Como para que puedan darse una idea, yo utilizo el abono "A" que tiene un precio equivalente a unos 45 viajes en metro o autobús, así que si uno tiene previsto hacer más de 2 viajes diarios, ya es negocio comprar el abono mensual. Y si no ese el caso, hay otro (el "bonobus") que vale solo para diez viajes, pero a aproximadamente el 60 ó 70% del costo de esos 10 pasajes.
Pinchando sobre la imagen, se accede a la página de la E.M.T. sobre el abono mensual y sus tarifas.
Y no se trata de que sea un servicio de transportes deficiente. Quien quiera puede curiosear un poco en:
Metro de Madrid
Red de Cercanías RENFE
EMT

Entonces claro, se me ocurre preguntarme porqué no puede aplicarse en Buenos Aires.
Y la respuesta me llega muy rápido. Aquí son tres empresas diferentes (las 3 estatales), que se reparte lo recaudado por la venta de los abonos en función del uso, que queda registrado al ser un pase con banda magnética.
No nos refugiemos en cuestiones tecnológicas, porque no es un argumento válido.
¿Se imaginan a las empresas de colectivos de Buenos Aires teniendo que declarar "todos" los pasajeros transportados para poder pedir su parte de esos abonos? Imposible.
Listo, ya tengo claro porqué es inaplicable.

Hay otro punto que me asombró, y mucho.
Aquí por cada trabajador se hacen los siguientes aportes:
(algunos de estos porcentajes pueden variar, pero la diferencia es pequeña)
O sea que todo el sistema se sostiene con ese 37,5% de los salarios. No tengo presentes los porcentajes de retenciones y aportes en Argentina, pero creo que totalizaban aproximadamente lo mismo.
Pero la diferencia fundamental está en que, aquí, ese 37,5% financia:
1 - Todo el sistema previsional
2 - Un sistema de prestación por desempleo, donde cualquier trabajador, dependiendo de su antigüedad en el sistema, puede llegar a cobrar (además de la indemnización que le corresponda) una prestación mensual durante un máximo de dos años. Y esa prestación es del 70% los primeros seis meses y del 60 a partir del séptimo mes.
3 - FOGASA: Fondo de garantía salarial. Este servicio garantiza al trabajador el cobro de lo que la empresa le quede debiendo en caso de insolvencia. No el 100%, pero a mi me ha tocado poder recuperar el 60% de los salarios adeudados.
4 - Un sistema de formación gratuito (y a menudo no presencial) al que se accede fácilmente.

Y habrán podido ver que no hay ningún aporte a Obra Social .....
Es que no existen. Simple y contundente. No existen las obras sociales sindicales.
Todo el servicio de salud es cubierto por la Seguridad Social (la misma que cubre el sistema previsional) y es universal, ni siquiera hace falta ser aportante. Y créanme, no admite la más mínima comparación con los hospitales que he conocido en Buenos Aires, ni con la cobertura de ninguna de las obras sociales que he tenido allí.
Tiene un único defecto (y que se intenta corregir), que es la demora en algunos servicios. Y no es porque los tomógrafos estén eternamente averiados, ni que no haya placas para una radiografía, o que al internarse en un hospital haya que llevar la ropa de cama, las gasas y las vendas. No, el problema es que una cita para un especialista tiene mucha demora (he sufrido casos de hasta 3 meses), algunas pruebas diagnósticas y las cirugías también. Pueden ser problemas serios, pero no pueden compararse con las cosas que hay que sufrir en los hospitales argentinos. Y si hablamos de las obras sociales, hay algunas que realmente son de miedo.

Sigo sosteniendo lo que dije al principio:
"Se puede hacer bien las cosas, la cuestión es proponérselo y distribuir adecuadamente los recursos y los esfuerzos"

jueves, 20 de noviembre de 2008

Ojo con tu fiesta de cumpleaños

El parlamento sueco ha debido intervenir en una disputa por una fiesta de cumpleaños.
Todo comenzó con las invitaciones a una fiesta de cumpleaños en una escuela primaria pública (The Munspelets Primary School - Lund - Suecia).
Lo que parece haber sucedido es que un alumno de esa escuela invitó a su fiesta de cumpleaños (8 años) a todos sus compañeros menos a dos. El motivo: uno no lo había invitado a él a su fiesta de cumpleaños y el otro lo habóa acosado (bullied) durante 6 meses.
El paso siguiente es que los maestros secuestraron las invitaciones aduciendo discriminación.
El padre del cumpleañero presentó una denuncia ante el ombdusman parlamentario sueco, que parece ser que tiene autoridad para intervenir ante acciones de las entidades públicas.
Su sentencia dice "Los maestros no tenían derecho a recoger las invitaciones", aunque evita indicar qué norma habían violado. También aclaró que la escuela no sería sancionada por estos hechos.

Qué lujo de sistema, donde el parlamento tiene tiempo de ocuparse de estas cosas !!!!

El próximo paso quizás sea legislar sobre cómo repartir la tarta.

Fuentes:
menéame
iAbogado - Javier Muñoz
Yahoo News
Lowering the Bar

20 de noviembre - Día universal del niño




El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y, exactamente 30 años más tarde, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.



Enlaces con sitios de las Naciones Unidas
ONU
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
En un principio pensaba transcribir la Declaración de los Derechos del Niño, pero preferí dejar el link, y mostrarlos por medio de un ídolo de todos, cualquier presentación está de más:
Ilustraciones creadas, a petición de Unicef en 1977, por el maestro Joaquín Salvador Lavado "Quino" en las que Mafalda reivindica los derechos del niño.

Es obligación de todos nosotros observar estos derechos. Pero también combatir, sabotear o boicotear a aquellos que no los observan. Sobran las noticias y denuncias sobre marcas que han deslocalizado su producción a sitios donde se practica la explotación infantil en fábricas donde son esclavizados. ¿El prestigio de usar determinada marca es suficiente para calmar la conciencia?
¿Es válido permanecer imperturbables cuando somos testigos de maltratos infantiles?
¿Podemos asegurar sin ruborizarnos que jamás hemos discriminado, o hemos sido testigos indiferentes del hecho, por la razón que sea?
¿Somos conscientes de qué pequeña parte de los gastos militares bastarían para asegurar salud, educación y bienestar a todos los niños del mundo?
¿porqué no se ha iniciado aún un movimiento fuerte que propugne la observación de estos principios?

viernes, 14 de noviembre de 2008

Día Mundial de la Diabetes

Se conmemora en homenaje a Frederik Grant Banting, quien nació el 14 de noviembre de 1891. Este gran fisiólogo, junto con Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este hallazgo la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable.
El "Día Mundial de la Diabetes" está copatrocinado por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como objetivo que los diabéticos, el personal sanitario, las instituciones y la sociedad en general tomen conciencia, por un lado, del alcance, las características y las posibles consecuencias de esta enfermedad y, por otra parte, de los beneficios y repercusiones positivas de un tratamiento adecuado y del control y un estilo de vida sano.
fuente: Ministerio de Educación
Coordinación General Informática y Comunicaciones
Efemérides Culturales Argentina
s

Uno de los objetivos del Día Mundial de la Diabetes,que se celebra hoy, es «informar a la población», ya que, a pesar de que la gente relaciona la diabetes con el azúcar, no conoce mucho más, explicó RicardoGarcía-Mayor, presidente de la Federación Española de Diabetes (FED). «Pedimos que los niños diabéticos puedan ir al colegio sin ser discriminados y que se puedan comprar tiras reactivas de glucosa (sirven para el autocontrol) en las farmacias, algo que sólo pasa en Galicia, Valencia, Canarias y Andalucía», dijo. En cuanto a los avances, Montserrat Soley, presidenta de la Asociación de Diabéticos de Cataluña, señaló que se dan «pequeños pasos cada día». «Se ha avanzado en autocontrol, en tratamientos en todos los tipos de diabetes y hay fármacos más efectivos». El 23,2% de los españoles tienen riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2, según la encuesta Findrisk, realizada a 1.927 personas. Los datos de la FED indican que en el mundo hay unos 250 millones de afectados. M. R. PRIEGO

Sanidad, preocupado por el crecimiento de la diabetes entre adolescentes. La enfermedad afecta ya a entre un 5% y un 10% de los niños españoles. (Europa Press . Madrid - 13-11-08)
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, alertó hoy de que en España se están comenzando a diagnosticar casos de diabetes tipo 2 en adolescentes y niños relacionados con un aumento de la obesidad y sedentarismo en estas edades, según destacó tras la inauguración de la I Jornada Técnica sobre la Estrategia frente a la Diabetes del SNS, que se ha celebrado en la sede del Ministerio.
Soria anunció que la prevalencia de la diabetes en España está aumentando en los últimos años mientras que el diagnóstico se está adelantando cada vez a edades más tempranas. En este sentido,se mostró preocupado porque se están diagnosticando casos de diabetes tipo 2 en adolescentes, algo que "antes, cuando se diagnosticaba la diabetes en un niño o un adolescente, se daba por sentado queera tipo 1".Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay cerca de 500.000 niños menores de 15 años con diabetes tipo I, con un aumento de casos del 3 por ciento cada año.

Es un tema por demás preocupante. Una enfermedad ya de por sí molesta, crónica, que exige permanentes cuidados y observaciones, y que además puede transformarse en una dolencia con consecuencias aún más serias que simplemente verse obligado a observar una dieta o a seguir un tratamiento.
Pero lo peor es que comience a difundirse a edades cada vez más tempranas.
Las dietas infantiles son un tema cada vez más olvidado por los padres que, agobiados por las cargas que limitan cada vez más el tiempo dedicado a los hijos, tienden a complacer cualquier capricho y a atender exigencias que no debieran serlo. Quien haya estado vinculado a una escuela con comedor conoce innumerables anécdotas de chicos que tienen dietas limitadas a apenas un puñado de alimentos, y que por lo general no son los más indicados.
Hace poco tiempo leí una nota muy alarmante, referida a un informe de la Fundación Dieta Mediterránea:

Presentan los resultados del Taller Infantil de Cocina Dieta Mediterránea.
MAPA:Cocinar en familia mejora los hábitos alimenticios del niño
Casi un 15 por ciento de los escolares que han participado en los Talleres Infantiles de Cocina Dieta Mediterránea no habían probado antes una naranja. 13 de diciembre de 2007. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Fundación Dieta Mediterránea han presentado los resultados del Taller Infantil de Cocina Dieta Mediterránea, de donde se desprende que la incorporación del niño a las tareas culinarias hace que el 93,86 por ciento de los niños pruebe el plato preparado y venza los rechazos que presenta a determinados alimentos como el pescado y las verduras.
.........
De los resultados obtenidos del estudio, en el que han participado más de 25.000 escolares, niños y niñas, se desprende que hay alimentos de la Dieta Mediterránea que no habían probado hasta el día del taller, como espinacas (31,99%), espárragos (22,75%), tomates (22,93), cebolla (16,33%), naranja (14,77%), aceitunas negras (21,43%), zanahoria (15,87%), piñones (26,58%), atún en conserva (22,66%), o vinagreta de frambuesa (90,89%).
El hecho de haber sido protagonista de la elaboración consiguió que casi el 94% de alumnos probase el plato y convertía su sabor en riquísimo o bueno para más de un 66% de ellos, a pesar de que incluía varios ingredientes habitualmente rechazados.
Las conclusiones de los talleres indican ......., que haber sido protagonista de la elaboración consigue que casi todos los niños prueben el plato preparado (93,86%) y que el análisis por grupos de edad indica una mayor aceptación cuanto más pequeños, y por tanto la posibilidad de inculcar hábitos saludables con más éxito desde esas edades.

Que casi un 23% nunca hubiese probado un tomate; casi un 15% una naranja o un 32% las espinacas habla claramente de una conducta de los padres que va por el camino de no preocuparse por la dieta de sus hijos .......
Tenemos una asignatura pendiente.
Por mi parte tengo la conciencia tranquila, nos preocupamos seriamente de este tema y, por suerte, la escuela también. A modo de ejemplo, vean un menú mensual de la escuela de mi hijo que, además, trae por detrás una sugerencia de menú para la cena de cada día, con el objeto de complementar este menú:

Se puede hacer bien las cosas, la cuestión es proponérselo y distribuir adecuadamente los recursos y los esfuerzos.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Ir al médico también mata …

Hace poco tiempo, un médico me dijo algo muy esclarecedor.
Como consecuencia de una parálisis facial me hicieron una resonancia para ver si quedaba algún daño.
Por supuesto, el especialista que trató la parálisis (un otorrino) reconoció que no estaba capacitado para interpretar la resonancia (¿entonces para qué la pidió?), por eso me recomendó que viera a un neurólogo.
Y fue precisamente el neurólogo el que me dijo:
“Esto le pasa por haberse hecho una resonancia. Yo nunca me he hecho una y vivo muy tranquilo”
Y era cierto. Según me comentó, a mi edad es previsible y completamente normal el resultado obtenido, pero estaría mucho más tranquilo si no me enterara.
¿A quién no le han encontrado por sorpresa alguna dolencia investigando otra?

Presentación

Hola, me presento en sociedad:

Soy Daniel, un argentino trasplantado a Madrid en 2002, en plena época de crisis con el tristemente famoso “corralito”.
Aunque no fue ese corralito el que me empujó a mirar afuera, sino largos años de desempleo o subempleo.
Años de malvivir y gastar zapatos, tocar miles de timbres, enviar miles de curriculums y vivir apretando los dientes. Todo para encontrar, cuando la había, la misma respuesta “sus conocimientos y experiencia exceden el perfil requerido”.
Mi problema eran más de 30 años de experiencia. Y si intentaba maquillar a la baja el curriculum, me preguntaban que qué había hecho, porqué no había progresado.
Y todo esto en las contadas búsquedas donde podía presentarme por la edad.
Así fue que mi hijo (que ya había emigrado un año antes) me ofreció la posibilidad de probar fuera.
Sinceramente, fue algo muy, pero muy duro.
1º Tomar la decisión de irme.
2º Hacerme a la idea de que tenía que irme solo, dejando a mi esposa, a la espera de que lograra insertarme. (fueron 3 duros meses de separación forzosa)
3º Anunciárselo a la familia. Padres ya mayores que seguramente pensaron lo mismo que había pensado yo un año antes al irse mi hijo mayor: “¿lo volveré a ver?”.
4º Preparar todo, tomando conciencia de que tenía que dejar atrás muchas cosas. Uno no puede llevarse todo (eran solo dos bultos de 32 kg) ¿alguien puede imaginarse lo que es tratar de reducir a esos 64 kg todas tus pertenencias y recuerdos, toda una vida en esos dos bolsos?.Yo puedo darles mi respuesta: es muy difícil elegir qué te llevás y de qué te deshacés. Varias docenas de libros fueron a alguna biblioteca, la ropa pasó por un tamiz muy exigente, muchos kilos de papeles tuvieron el triste destino de la basura. Muchas de esas cosas que uno guarda tuvieron que pasar por la prueba del “lo guardé x años ¿hizo falta alguna vez?” Les recomiendo hacer un pequeño ensayo a pequeña escala y podrán entenderme. Fueron unos pocos meses muy, pero muy movidos. Y a mi esposa le tocó la peor parte, hacer lo mismo más tarde, sola y encima desmontar la casa (muebles y todos los etc.).
5º La ronda de despedidas. Y aquí yo también me preguntaba ¿los volveré a ver?
6º Algo que en otras circunstancias es agradable, pero en este plan …… : encarar la puerta de embarque en Ezeiza, donde tenés que dar los últimos besos y abrazos, soltar manos que te aprietan y no quieren soltarte (y que tampoco querés soltar), tratar de grabarte a fuego imágenes que no sabés cuando volverás a ver y dar ese paso hacia un pasillo donde, de golpe, dejás de ver a todos los que fueron a despedirte, y saber que desde ese instante estás solo …
7º Llegar a un sitio extraño (pero no como turista) donde la opción inteligente es adaptarte y asimilarte lo antes posible. Hay que acostumbrarse a llamar melocotón al durazno, que los pañuelos son desechables y no descartables, que la “v corta” ahora es “uve”, que los anteojos pasaron a ser gafas, que no se toma el bondi sino que se coge el autobús, que el boleto pasa a llamarse billete, que en julio hace calor y en navidad puede nevar, que cuando pedís una “servesa” te miran raro, que cuando llamás para intentar alquilar un departamento te dicen que está alquilado y entonces le pedís a un “local” que llame y resulta ser que está disponible, y que lo mismo pase con las ofertas de empleo. Es muy duro, y te encontrás solo. El teléfono te acerca la familia y los amigos, pero no tenés a quien abrazar.
8º A los 48 años pasar a ser un huésped. Si, en casa de tu hijo, pero huésped al fin. Cuando uno tiene internalizado el concepto de que si no estás en tu casa no sos dueño de decidir absolutamente nada, aunque solo sea por respeto, y aunque te digan que no es así, que estás en tu casa, sabés bien que no es “tu” casa. Y aceptar esto después de casi 30 años de independencia ……….. ufff..., ¡qué duro es!
9º Hacerte a los modos y modismos de la gente, aprender a “traducir” tu currículum, porque aquí el “contador” es únicamente lo que en Argentina conocemos como “medidor”, y así con un sinnúmero de términos profesionales. Descubrir por tu cuenta cuáles son las mejores estrategias para buscar empleo. Aprender a moverte por una ciudad muy diferente a lo que uno conoce.

Y creo que si me quedo pensando un rato más agrego algunos “ítems” más.
Afortunadamente tuve suerte. Después de reservarme un par de semanas para aclimatarme y ocuparme de trámites, encaré la búsqueda de trabajo y ¡Oh sorpresa! en apenas dos semanas conseguí empleo. No podía creerlo.
Y cuando una semana después me ofrecieron otro empleo con un 50% más de sueldo y coche, menos podía creerlo.
Pero claro, todavía no había cambiado el chip, y cometí el error de ir a trabajar para un arquitecto argentino que me vendió aquello de que “yo era quien podía ayudarlo a solucionar sus problemas”.
Pero …….. si yo emigré para tratar de solucionar los míos, ¿porqué tenía que embarcarme en solucionar los de otro? Y claro, no podía ser de otra manera, cuatro meses después tuve que renunciar porque había cobrado solo un mes.
Fin de año de 2002 nos encontró sin una moneda y retomando la búsqueda, y ese tema se había puesto más difícil. Hasta que tomamos conciencia de que estar a 40 km de Madrid ponía más difícil la búsqueda.
Entonces decidimos mudarnos a algo bastante habitual por aquí, un piso (departamento) compartido. En este caso era un departamento con 3 dormitorios donde el inquilino principal subalquilaba dos. Así que nos encontramos conviviendo con un matrimonio peruano y dos hermanas guineanas (más novios y visitas). Eso parecía una asamblea de la ONU, pero a un paso del centro de Madrid.
Incómodo (imagínense madrugando más de lo necesario para no encontrar calentita la tabla del inodoro o esperar turnos para poder usar la cocina), pero permitió que en dos semanas estuviéramos los dos con empleo. Precario, no era lo nuestro, pero nos daba para vivir tranquilos. Unos meses después pasamos a una pensión (en un edificio de más de 200 años) frente a la estación de Atocha. Allí se amplió la “internacionalidad”, españoles, mejicanos, peruanos, franceses, nosotros, y hasta un muchacho mauritano (que la dueña de la pensión confundía con “mahometano”).
Tan tranquilos que un año después (julio’04) llegaría Santi, lo que nos empujó a alquilar un departamento para nosotros solos antes de la fecha de nacimiento. Nos mudamos justo un mes antes del atentado de Atocha (11-03-04), así que al gordito creo que tenemos mucho que agradecerle.
De ahí en más, todo fue empujar para adelante. Ahora más obligados pensando en ese pitufo, y siempre arreglándonoslas solos.
Tuvimos la suerte de poder volver de visita (llevando al flamante nieto) en septiembre’04, volvimos a ir en noviembre’06 y marzo’08, una frecuencia poco común en los inmigrantes que hemos conocido por aquí.
Y aquí seguimos, trabajando mucho y muy duro, pero con la tranquilidad de que existe una red social que te apoya y te da un cierto respaldo. Por suerte pude ir cumpliendo las etapas que me propuse: primero conseguir empleo; luego lograr trabajar en lo mío y por último mejorar el perfil.
Extrañando mucho, pero cada vez más asimilados. De hecho ya tengo que hacer algún esfuerzo para escribir en “argentino”.
Creo que el ser un sobreviviente de muchas cosas me ayuda. Una adolescencia marcada por “la morsa” y haber conocido la democracia plena ya de grande. El 83 y su “destape” me encontró ya con 30 tacos, 10 años de matrimonio, dos hijos en la primaria y una hipoteca campando a sus anchas.
Sobreviví al “proceso”, a la 1050, las hiper, más de 20 años de universidad (cursada robando horas al sueño y en los pocos huecos que dejaba el trabajo), un divorcio, un nuevo matrimonio, tener que emigrar, el tercer hijo y el primer nieto ...
Hoy, ya pisando los 55 pirulos (una ironía lo de cumplir “los dos gallegos” en España), tengo ya como proyecto seguir trabajando hasta donde me dejen llegar los huesos, para ver si logro armar una jubilación que será estrecha por los pocos años de aporte aquí, y acompañar al “peque” en su crecimiento.
Y así como un día dije que Twitter me brindó el sentido de pertenencia a un grupo, aunque puedo dedicarle poco tiempo, ahora intentaré con este blog extenderme algo más allá de los 140 caracteres.
Tengo claro que no tendrá el feedback del microbloging, pero intentaré ir alimentándolo con anécdotas, ideas, noticias que me parezcan interesantes, …… divagues variados.
La vida (y lo que yo hice con ella) me pusieron donde estoy, sin amigos cerca con quienes compartir nada, y a una edad en la que es muy difícil volver a armar redes sociales propias, así que espero que este rincón mío pase a ser mi amigo y, quizás, hasta mi confidente.
Veremos …………. ganas y garra de escorpiano no van a faltar.
Quedan invitados a visitarlo, la casa invita el café, y a participar como mejor les parezca, se acepta todo tipo de aporte y opinión.
Y desde ya, reconozco que me cuesta mucho escribir, pero cuando me suelto … me cuesta ser breve.